El primer día de mayo, Día del Trabajador, ha sido siempre una fecha tan esperada como polémica, debido a las posiciones encontradas entre el empresariado privado nacional, el partido de gobierno y el sector trabajador en general.
Uno de los hitos más importantes del régimen de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) fue la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que coincidió con el exorbitante incremento de la cotización internacional de materias primas que le permitieron a Morales aumentar el gasto público y el número de atribuciones y competencias del Estado sobre la economía, a la vez que mayor ha sido la dificultad para el empresariado privado nacional e internacional de crear valor y generar riqueza a largo plazo.
Es por esto que, dado el escenario de crisis derivada tanto por la pandemia del covid-19 y los confinamientos, como por el agotamiento del modelo económico del MAS, es importante ensayar lo que este nuevo primer día de mayo le depara a la economía nacional.
Nuevo incremento del salario mínimo
Así como sucede cada año desde que el Movimiento al Socialismo alcanzó el poder hace tres lustros, la Central Obrera Boliviana (COB) ha exigido al gobierno un incremento del salario mínimo del 5%, tanto sobre el haber básico como sobre el mínimo nacional, que actualmente es de Bs. 2.122 ($304).
Aunque el empresariado privado nacional formal ha manifestado su desacuerdo a través de, por ejemplo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) o la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) –debido tanto a las dificultades de conlleva aplicar la medida, así como por las consecuencias que traería sobre la economía– se considera que un nuevo incremento del salario mínimo sea un hecho.
Aprobación implícita del doble aguinaldo
También existe la posibilidad de que, a raíz de la aprobación de un incremento del salario mínimo, seis meses más adelante se anuncie la aprobación del doble aguinaldo de fin de año –en caso de que se observe un incremento igual o superior al 4,5% en las cifras de crecimiento del PIB al cierre de junio–.
En Bolivia nunca ha quedado claro si la medida del doble aguinaldo está diseñada para estimular la economía y que ésta crezca al 4,5%, o si se aplica debido a que ha crecido al 4,5% de PIB.
Cabe acotar que no está demostrado que los incrementos permanentes del salario mínimo estimulen una economía (de hecho, en Venezuela se ha incrementado el salario mínimo más de 30 veces desde 2010),
Una “segunda ola de nacionalizaciones”
Probablemente desde la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil en 2018, en cuyo plan de gobierno se planteó la privatización de Petrobras, los expertos de la industria advertían que Bolivia debía estar pendiente de los cambios que esto implicaba luego de 20 años de presencia en el país.
En esta línea, en enero de 2021 se tuvo un conocimiento más claro sobre el plan de desinversión de Petrobras en Bolivia, que implica el inicio de la venta de sus activos.
Pero Petrobras no es la única empresa petrolera que ha decidido abandonar operaciones en Bolivia. Al menos desde octubre de 2020 se tiene conocimiento que detrás de la petrolera brasileña están también Shell y Pluspetrol.
Es decir, es altamente probable que el gobierno de Arce Catacora anuncie la compra de activos que Petrobras deja en Bolivia y la asuma como una nueva etapa en el proceso de nacionalizaciones iniciadas el primer día de mayo de 2006.
De hecho, esto sería congruente con las recientes opiniones de García Linera, quien sugirió en abril una “segunda ola de nacionalizaciones para poder seguir profundizando los procesos de igualdad social”.
Todavía más impuestos
En la misma línea planteada por García Linera, también es posible no sólo que el recientemente creado y cobrado Impuesto a las Grandes Fortunas se incremente y amplíe, sino que también se creen nuevos impuestos a las exportaciones del agronegocio en Bolivia.
Si esto sucede tampoco sorprendería, no sólo porque lo haya propuesto García Linera, sino también porque está directamente vinculado a la reciente prohibición a la exportación de carne de res -que afecta especialmente al empresariado cruceño- y la reducción del límite de salida de divisas de $50.000 a $20.000.
Diferimientos de la banca
De igual manera, es probable que también se anuncie una nueva medida respecto de la última extensión del diferimiento del pago de créditos por la que algunos denominados “movimientos sociales”, como la Federación Andina de Choferes de El Alto, presionaron con bloqueos en distintas ciudades del país el pasado mes de enero, siendo que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) advirtió el riesgo de una crisis financiera.
En este sentido, existe la posibilidad de que, a pesar de las advertencias, las nuevas medidas ya no impliquen mayores extensiones de los plazos de pago, que vencen a fines de junio, sino directamente la condonación total o parcial de las deudas.
Retiro anticipado de aportes a las AFP
Otro de los anuncios largamente esperados desde el inicio de las cuarentenas masivas y forzosas durante 2020, es el retiro anticipado de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP).
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, hizo conocer a los medios de comunicación este lunes, un proyecto de ley que contempla el retiro anticipado de aportes a las AFP equivalente al 15%.
Si bien dicho porcentaje no está definido aún, debido a que el partido de gobierno en el Parlamento busca satisfacer las demanda de quienes exigen retiros anticipados de un 30% e incluso un 50%, se infiere que los retiros pronto serán una realidad indistintamente del tamaño del monto.
Finalmente, a la expectativa del anuncio de todo un paquete de medidas, el Movimiento al Socialismo ha convocado a una concentración masiva en Santa Cruz para el primero día de mayo en alusión al Día del Trabajador.
Artículo originalmente publicado en La Gaceta de la Iberosfera, el lunes 26 de abril de 2021.